Todo psicólogo, maestro y persona debe ver y conocer este video.
martes, 28 de agosto de 2012
jueves, 23 de agosto de 2012
Hermanita - Video para trabajar la violencia de algún miembro de la familia
Es muy dificil acercarse a ayudar a las personas con problemas de violencia intrafamiliar, sin embargo este video es una buena reflexión para todas aquellas personas en esa situación. Ojala este recurso les sea de mucha ayuda. Las formas de usarlo son múltiples así que no los limitaré.
El juicio a un taco
Referencia:
Navarro L. (1998) Español Quinto Grado (3ra, Reimp.) Secretaria de Educación Pública: México
Una historia disparatada
Fuente de referencia:
Referencia:
Navarro L. (1998) Español Quinto Grado (3ra, Reimp.) Secretaria de Educación Pública: México
martes, 21 de agosto de 2012
Teoria psicodinámica en la esquizofrenia
Interpretación
de los sueños. Sigmund Freud
1900,
aparece la obra de Freud la interpretación de los sueños, donde se
sientan las bases de la terapia psicoanalítica; y se da un empujón al concepto
de esquizofrenia.
- Los comentarios sobre
la obra interpretación de los sueños son:
- Los conflictos con
el consciente (vida cotidiana) e inconciente ( mundo onírico y sueño)
- No expresar lo que
sientes en el mundo real, lleva a una lucha por resolver tus problemas
aunque sea oníricamente.
Alucinaciones:
- Deber ser y lo que
quieres ser.
- Sueños (situaciones de
deseo + o -).
Todo
lo anterior puede llevar a una psicopatología según Freud
Para
Freud, el enfermo psicótico sustrae gran parte de su carga a los objetos
libidinales y al mundo en general; vive en su espacio interior y, en
consecuencia, no puede tener acceso al psicoanálisis.
Relaciones Objétales y Mecanismos de Defensa
- Melanie Klein.
Lo que Freud describió es para Melanie Klein, la
culminación de un proceso que comienza mucho más temprano y la forma en que el
niño entre y abandone la etapa final del complejo de Edipo, dependerá de las tendencias y ansiedades
vividas en la etapa temprana.Este periodo temprano comparado con el desarrollo ulterior del
complejo de Edipo, tiene una imagen
necesariamente más intrincada, por que el yo del niño es más inmaduro y
se halla bajo el influjo de fantasías inconcientes.
En la perspectiva Kleiniana, se
considera que el bebé tiene un yo en funcionamiento desde el primer momento de
vida, y durante su primer año, el lactante tiene dos modos fundamentales de funcionar.
En el primer momento de desarrollo –
los primeros tres meses de vida – el niño atraviesa la llamada posición equizo-paranoide,
que se caracteriza por la relación con objetos parciales (el pecho de la madre
básicamente) y el predominio de la
disociación como mecanismo de defensa
del yo inmaduro. La falta de cohesión que existe en el yo temprano del bebé, y
el uso de mecanismos de disociación,
hace que el niño viva a los objetos
(pechos de la madre) como “buenos” o
“malos”, que se corresponden con sus sentimientos o vivencias de gratificación
o frustración. El bebé, para obtener satisfacción necesita del objeto (la madre
o sustituto materno), lo desea cuando experimenta sus necesidades, y posee en
su fantasía cuando esta satisfecho.
Cuando el bebé es acariciado y gratificado
por su madre, siente que posee el “pecho bueno” y lo ama; en estados de hambre
o dolor, el bebé no cree que el dolor sea parte del mismo, y siente que es la
madre (el pecho) la responsable de su dolor, de modo que la odia. M. Klein, a
lo largo de toda su labor, ha centrado
el interés sobre la ansiedad como el
elemento más dinámico en la frustración y el más conflictivo, y descubrió que
el tipo más primitivo de temor, es el temor de los objetos persecutorios: al
principio, “el pecho malo”. En conjunto, a este temprano modo de funcionar con
la ansiedad paranoide que predomina en
él, es a lo que llamo posición esquizo-paranoide.
La ansiedad paranoide se debe a la
proyección de tendencias destructivas del bebé en un objeto u objetos, a los
que entonces el niño siente como perseguidores. Es decir, la ansiedad esta
referida a que estos perseguidores lleguen a dañar al yo y al objeto.
Esta posición es una constelación de
relaciones con los objetos y ansiedades caracterizada por la experiencia del
bebé de atacar a una madre, a quien ama con ambivalencia, y el temor a perderla
como objeto interno y externo. Esta experiencia origina en el bebé dolor, sentimientos de culpa y pérdida. La
ansiedad que predomina es la ansiedad expresiva, motivada por la posibilidad de
que la propia agresión del bebé dañe a la madre y a su interior. Se la experimenta por objeto y por el yo, que en
identificación con el objeto, se siente amenazado.
M. Klein introdujo el concepto de
identificación proyectiva para designar un mecanismo de defensa del yo que se traduce en fantasías en las que
el sujeto introduce su propia persona,
en su totalidad o en parte, en el interior del objeto para dañarlo,
poseerlo y controlarlo. Es el resultado de la proyección de partes del yo en un
objeto. Puede tener como consecuencia que se perciba al objeto como si hubiese
adquirido las características de la
parte proyectada del yo, pero también puede resultar que el yo llegue a
identificarse con el objeto de su
proyección.
El complejo de Edipo - según M. Klein - comienza a desarrollarse en la posición
depresiva. Cuando el bebé percibe a su madre como persona, cambia su relación
con ella y su percepción del mundo. Reconoce a las personas como seres
individuales y separados y con relaciones entre sí. Advierte el vinculo que
existe entre su padre y madre, siente que sus padres no son solo objetos para
sus necesidades y deseos, sino que poseen una vida propia y en común.
Por cierto sucede que el bebé percibe las relaciones entre los otros de forma muy distinta a como perciben los niños de mayor edad o los
adultos. La proyección desfigura sus percepciones, y cuando se percata de la
relación amorosa que existe entre sus padres, proyecta en ellos sus propios deseos
amorosos y hostiles.
La satisfacción que experimenta en su
relación con el pecho permite al niño dirigir sus deseos hacia nuevas fuentes de bienestar. También
las situaciones de frustración vividas en relación con el pecho, y ante
ansiedades paranoides y depresivas experimentadas con la madre y su pecho,
hacen que el padre (el pene) se
convierta, tanto para la niña como para el varón, en un objeto alternativo de
deseo hacia el que la criatura se puede
dirigir apartándose del pecho.
La frustración y la satisfacción moldean la relación del
niño con el pecho. Estas dos relaciones en conflicto con el pecho de la madre
son trasladadas a la relación ulterior con el pene del padre. La frustración
sufrida en la relación anterior con el pecho aumenta las exigencias y la
confianza en la nueva fuente de satisfacción, estimulando el amor hacia el
nuevo objeto, del que se anhela recibir auxilio y seguridad. El desengaño
inevitable refuerza la regresión por momentos hacia el primero objeto, el
pecho. Por lo tanto, según las ocasiones, cada objeto puede convertirse en
bueno o malo.
El niño introyecta sus objetos desde el comienzo. Por introyección se
entiende el proceso por medio del cual el sujeto hace pasar, en la fantasía,
desde fuera hacia adentro suyo, objetos y cualidades inherentes a estos. Es un
proceso que guarda íntima relación con la identificación. Las relaciones
inconcientes del pecho de la madre y el pene de su padre se establecen dentro
del yo del niño y forman el núcleo del superyo.
Referencias:
Consultor
de psicología infantil y juventud. Editorial Océano. España.
Evolución histórica del
concepto de esquizofrenia Obtenido en: http://www.foxitsoftware.com
Psicodiagnóstico
En
el campo de la psicología, el psicólogo intentará hacer un
psicodiagnóstico cuando a través de los
métodos propios a la psicología intente
llegar a alguna conclusión acerca de las
características de una persona, de un
grupo de personas o de un hecho psicológico en sí.
El psicodiagnóstico es el resultado de un
examen detallado o de un estudio minucioso sobre algunas muestras conductuales. Para
realizar un psicodiagnóstico se deben conocer
los principios básicos de la
psicología, la neurología, la estadística, de la psicología diferencial… Se
debe conocer el desarrollo evolutivo del ser humano, las técnicas
experimentales psicológicas, las modernas técnicas grupales…
Convienen ahora diferenciar algunos ámbitos de aplicación del psicodiagnóstico:
En la psicología
clínica el psicodiagnóstico se trata
de la aplicación en el campo clínico de
los resultados y métodos de todas las
disciplinas psicológicas antes citadas,
para lograr un conocimiento del individuo o cliente en todas sus dimensiones.
Tomando su información del método clínico cuya base es la observación y el análisis de los casos individuales. El arte clínico
consiste en diagnosticar, en describir los esquemas generales conocidos de una determinada afección, en la propia individualidad
del cliente.
En la psiquiatría
el psicodiagnóstico se realizara a
partir de la conducta de sujeto en términos de mayor o menor adaptación a la normativa existente, dentro de los ambientes
socioculturales en que se mueve el
sujeto, mediante pruebas psicometrías sobre las funciones intelectuales,
pensamiento conceptual y especialmente
mediante tests de estructura de la personalidad. Cuando en dichos datos
aparezcan divergencias que no puedan ser explicadas basándose en factores o razones de tipo social, cultural, familiar,
educacional, se deberá remitir el caso
al especialista psiquiátrico para que
decida en que medida la forma de ser conductual
del sujeto presenta características
patológicas.
El psicodiagnóstico neurológico trata de analizar los
trastornos o modificaciones de las conductas psicológicas normales,
debido a lesiones centrales.
El
psicoterapeuta es la persona con
buenos conocimientos de psicología
dinámica que se encargará directamente
de la recuperación o tratamiento
de los enfermos con trastornos de la conducta. El área de labor de tal
especialista es muy amplio ya que a el
le compiten todo tipo de desadaptaciones,
escolares, familiares y sociales.
En la psicología
escolar el psicodiagnóstico consistirá en
vigilancia estrecha a cada uno de
los componentes de la comunidad escolar,
a fin de detectar toda posible dificultad
o anomalía, o bien sea a nivel de aprendizaje escolar
o a nivel de adaptación de la
escuela, a fin de poder actuar de forma
preventiva y reeducativa, lo que lleva
acabo mediante pruebas concebidas para
descubrir anomalías al desarrollo.
La psicología
industrial es el tercer y gran campo de aplicación de la psicología y el psicodiagnóstico,
proponiéndose conseguir dos objetivos:
La adaptación del hombre a
su trabajo.
La adaptación del trabajo al
hombre.
El psicodiagnóstico consistirá en establecer unos perfiles de aptitudes de los sujetos, destacando
aquellos cuyo perfil se ajuste mayormente
al del puesto a cubrir. Para ello utiliza
tests aptitudinales, cuestionarios de la personalidad, pruebas proyectivas,
cuestionarios de intereses profesionales, etc.
El Psicodiagnóstico es un proceso, que tiene
diversos objetivos y etapas.
Objetivos:
Objetivos:
· Lograr
un acercamiento al examinado.
· Tener
una visión más dinámica del examinado, comprendiendo e integrando los elementos
parciales de éste.
· Describir
al examinado, en algún aspecto específico (ejemplo: capacidad intelectual,
personalidad, habilidades específicas, etcétera) o en su totalidad, de acuerdo
a un propósito inicial (ejemplo: definición de adecuación a un cargo en caso de
selección de personal, diagnóstico clínico diferencial, entrega de información
con fines pedagógicos, etcétera).
Etapas:
·
Contacto inicial: puede
ocurrir incluso antes de que el paciente acuda a la consulta (llamado
telefónico u hojas de derivación o de interconsulta). Indica quién pide la
consulta y a quién tiene que responder el psicodiagnóstico.
·
Entrevista inicial: permite
obtener el motivo de consulta (manifiesto y latente), el rapport (relación
entre entrevistador y entrevistado) y realizar la planificación de la
evaluación, es decir, qué pruebas se van a aplicar al examinado y en qué orden.
Esto último es importante ya que hay distintas evaluaciones para distintas áreas
a evaluar. La confección de la batería de tests a aplicar a un sujeto
determinado debe realizarse de acuerdo a lo que se necesita saber de él, lo que
va a estar estrechamente ligado a su motivo de consulta. También influye en
esto la edad del examinado y el tiempo del que se dispone para realizar el
proceso de psicodiagnóstico.
·
Aplicación de la evaluación:
administración de tests y otras herramientas diagnósticas.
·
Cierre del proceso y
devolución de la información: se realiza a través de una breve entrevista con
el examinado. Es una fase clave y muy necesaria. Lo mínimo que puede darse al
examinado, que ha vivido un proceso de auto-exposición en el que ha depositado
ansiedades y temores, es una respuesta. Consiste en una explicación estratégica
de lo que se encontró en el proceso de evaluación, limitándose a mencionar
aquellos aspectos que son de utilidad para el proceso terapéutico. En
Psicodiagnóstico Infantil, siempre se debe incluir al niño en la devolución, lo
que obliga al psicólogo a adaptar su lenguaje para poder ser comprendido por
éste. Este proceso de devolución implica la generación de insight y el manejo
de la ansiedad del examinado.
· Análisis
de los resultados.
· Confección
y entrega del Informe Psicológico: dirigido al solicitante del proceso de
Psicodiagnóstico.
La entrevista de devolución y la redacción
del informe constituyen el cierre del proceso
psicodiagnóstico; y por lo tanto, la transmisión oral y/o escrita de los resultados del mismo. La escritura es
una tarea oral y de síntesis. Se requiere para ello entender a fondo el caso y captar todo el material
recogido. Redactar un buen informe supone haber realizado una buena evaluación psicológica.
El informe escrito es un documento que certifica la labor del profesional y en él se verá reflejada su competencia para analizar y elaborar los datos aportados por las diferentes técnicas. Los
informes podrán ser diferentes en cuanto
a la extensión, al contenido, a la forma o al lenguaje, pero deberán responder
al objetivo de la evaluación:
psicodiagnóstico clínico, informe pericial, evaluación psicoeducativa,
diagnostico psicopedagógico, selección de personal, etc.
En nuestra tradición como psicólogos
clínicos no siempre se llega a esta
instancia, y el registro escrito es reemplazado por la comunicación directa y
verbal de las conclusiones.
En
todos los ámbitos de trabajo no es necesaria la entrega del informe. Sin
embargo facilita la práctica ordenadora de nuestra tarea el consignar por
escrito los aspectos más significativos para archivar un material clínico.
Blenger (1973) dice que el orden en que se
redacte un informe no tiene nada que ver con el orden en el que se han recogido
los datos. Presenta como organización del mismo una guía, pero alerta que no se
trata de un casillero que siempre se
debe llenar:
Datos
de Afiliación: nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio,
profesión u oficio.
Procedimientos
utilizados: entrevistas, tests, registros, objetivos,
cuestionarios, y otros procedimientos.
Motivo
del estudio: por quien fue solicitado y objetivos del
mismo, actitud del entrevistado.
Descripción
sintética del grupo familiar y de otras personas significativas:
le dan importancia a la constitución, los roles y la dinámica familiar, a la
salud, accidentes, enfermedades y a la actitud de la familia frente a ellos.
Problemática
vital: referencia a su vida y conflictos actuales
(cambios, temores, aspiraciones, inhibiciones, etc.).
Descripción
de estructuras de conducta: diferenciar las
predominantes y las accesorias y los cambios observados.
Descripción
de rasgos de carácter y de la personalidad:
incluir la dinámica psicológica, grado de madurez de la personalidad, características
emocionales e intelectuales, social profesional y emocional.
Si
se trata de un informe muy detallado o
muy riguroso: incluir resultados de cada test.
Conclusión:
diagnostico y características psicológicas
del individuo. Responder a los objetivos del estudio.
Incluir una posibilidad pronostica:
fundamentar los elementos sobre los
cuales se basa.
Posible
orientación: Señalar si faltan nuevos estudios. La forma
posible de subsanar, aliviar u orientar al entrevistado.
Referencias:
Foros,
M., Buira, C., Doménech, J., (1980) Psicodiagnóstico
y estadística (1ra. Ed.) Editorial
CEAC. España
Cattaneo,
B. (2005) Informe psicológico (3ra
Ed.) Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina.
Psicodiagnóstico.
http://www.psicodiagnostico.cl/ (Obtenido el 6 de Junio de 2009)
jueves, 16 de agosto de 2012
Las cuatro fases del perdón
Apartarse - Dejar Correr
Para poder empezar a perdonar es bueno apartarse durante algún tiempo, es decir dejar de pensar durante algún tiempo en aquella persona o acontecimiento. Eso no significa dejar algo por hacer sino tomarse unas vacaciones, eso evita que nos agotemos y nos permite fortalecernos de otra manera y disfrutar de otras felicidades de nuestra vida.
Tolerar - Abstenerse de castigar
Esto se entiende en el aspecto de abstenerse a castigar, ni pensar ni hacer ni poco ni mucho. Tolerar quiere decir tener paciencia, soportar canalizar la emoción, lo que es una poderosa medicina.
Olvidar - Arrancar del recuerdo no pensar
Olvidar no significa comportarse como si el cerebro hubiese muerto, significa no insistir en que el hecho se mantenga en primer plano, abandonar deliberadamente las obsesiones, distanciarnos voluntariamente y perder de vista el objeto de nuestro enojo.
Perdonar - Dar por pagada la deuda
Hay muchos medios y maneras de perdonar una ofensa a una persona, una comunidad o una nación.
Conviene recordar que el perdón "definitivo" no es una rendición. Es una decisión consciente de dejar de guardar rencor, lo cual significa perdonar una deuda y abandonar la determinación de tomar represalias.
Lo cual no significa introducir la cabeza e e cesto de las serpientes sino responder desde una actitud de clemencia, seguridad y buena disposición.
Referencia:
Pinkola, C.(2009)Mujeres que corren con los lobos. (9na. Ed.) Editorial Zeta: España. Pp: 515-520
Sensibilización para personas con problemas de adicciones
Este video puede ser de mucha ayuda para la sencibilización de pacientes con adicciones.
Este video se tomó de la pagina:
Y se descargo por si en algún momento el usuario decide borrarlo poder usarlo con este fin.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Para los lectores
Por favor al leer o usar información de este blog comenta la publicación para saber si ¿fue de utilidad? ¿estás de acuerdo con lo escrito? ¿no estas de acuerdo? y subir información de temas que sean de interés o complementen la información.
Saludos y gracias por revisar este blog.
INTRODUCCIÓN DEL IDEALISMO
El idealismo constituye una fuerza conservadora, reaccionaria, y su influencia reaccionaria se demuestra en la práctica, supone que todo lo material depende de algo espiritual y esta determinado por ello.
En el fondo el idealismo es religión, teología. " Idealismo es clerisismo" escribió Lenin. Todo idealismo es una continuación del enfoque religioso de los problemas, aunque ciertas teorías idealistas hayan tirado su cubierta religiosa.
Muy características del idealismo son ciertas antítesis tales como: alma y cuerpo, dios y hombre, el reino celestial y el reino terrenal; las formas e ideas de las cosas, comprendidas por el intelecto y el mundo de la realidad material, perceptible por los sentidos.
El idealismo subjetivo enseña que el mundo material no existe siquiera, solo existen las sensaciones y las ideas en nuestra mente y no hay ninguna realidad material externa que corresponda a ellas; esta también se ha propuesto la forma de una doctrina que se refiere al conocimiento: niega que se pueda conocer cosa alguna acerca de la realidad objetiva externa a nosotros y afirma que solo podemos poseer conocimientos en las apariencias y no de las "cosas en sí".
El idealismo en el fondo siempre cree en dos mundos el espiritual y el material y que coloca al mundo ideal por encima del material.
.
Algunas de las afirmaciones principales del idealismo son:
En el fondo el idealismo es religión, teología. " Idealismo es clerisismo" escribió Lenin. Todo idealismo es una continuación del enfoque religioso de los problemas, aunque ciertas teorías idealistas hayan tirado su cubierta religiosa.
Muy características del idealismo son ciertas antítesis tales como: alma y cuerpo, dios y hombre, el reino celestial y el reino terrenal; las formas e ideas de las cosas, comprendidas por el intelecto y el mundo de la realidad material, perceptible por los sentidos.
El idealismo subjetivo enseña que el mundo material no existe siquiera, solo existen las sensaciones y las ideas en nuestra mente y no hay ninguna realidad material externa que corresponda a ellas; esta también se ha propuesto la forma de una doctrina que se refiere al conocimiento: niega que se pueda conocer cosa alguna acerca de la realidad objetiva externa a nosotros y afirma que solo podemos poseer conocimientos en las apariencias y no de las "cosas en sí".
El idealismo en el fondo siempre cree en dos mundos el espiritual y el material y que coloca al mundo ideal por encima del material.
.
Algunas de las afirmaciones principales del idealismo son:
- El mundo material depende del espiritual.
- Afirma que el espíritu la mente o la idea, puede existir de hecho existe, independientemente de la materia.
- Afirma la existencia de un reino misterioso y o incognocible, "por encima" y "más alla"o detrás de lo que puede ser afirmado o conocido por la percepción, la experiencia o la ciencia.
Los idealistas afirman que no hay que depender demasiado de la ciencia, ya que hay verdades más importantes que están más allá de su alcancé, por lo que incitan a no creer en cosas con base a pruebas evidentes, la experiencia, la práctica, sino a aceptarlas de quienes pretenden saberlo todo y tener una fuente superior de información y afirman también en que lo más importante para todos es la vida interna del alma.
Referencia:
Referencia:
Cornforth, M. (1988) Materialismo y método dialéctico.(7ma. Ed.) Editorial Nuestro Tiempo: México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)