miércoles, 14 de noviembre de 2012

MIEDO AL COMPROMISO





MIEDO AL COMPROMISO

En principio el miedo no es algo negativo, se trata de un mecanismo de defensa que crea nuestra mente cuando percibimos una situación de riesgo. Ahora bien, cuando la situación de supuesto riesgo se produce ante un estímulo positivo, se trata de un miedo irracional y éste siempre tiene como base una inseguridad.

¿Por qué surge el miedo?

Digamos que nosotros nos hemos creado una especie de burbuja de bienestar, a nuestro modo y semejanza. El miedo aparecerá cuando vemos peligrar dicha burbuja, es decir, cuando creemos que va a producirse un cambio que pueda desestabilizar nuestra seguridad. Si consideramos una relación como algo que nos quita (pérdida de intimidad, compartir tiempo de descanso, estar al pendiente del otro, etc.) y no que nos aporta (amor, compañía, bienestar, etc.), entonces es cuando aparece el miedo.

El miedo pone en la balanza los recursos que uno tiene y aquello que tenemos que afrontar. Cuando se produce un desajuste en esta balanza, es cuando se hace presente. Por tanto, es una cuestión de inseguridad y de no conocerse bien a uno mismo, lo que conlleva malestar y frustración.

¿Qué suele pasar cuando uno no sabe reconocer sus propias capacidades y habilidades emocionales? Tiende a evitar aquello que despertó su alarma de amenaza inminente. No deja de ser una mala adaptabilidad a los cambios, que por otro lado anhelamos, pero que nos cuesta reconocer. Nos vemos como frágiles o débiles y nos ponemos una coraza para supuestamente no nos puedan tocar, pero obviamos lo más importante: la amenaza somos nosotros mismos, no el entorno.

¿Qué características suelen identificar a este tipo de personas?

- Les cuesta tomar decisiones personales porque temen el cambio y salirse de su zona de seguridad.

- Son personas rígidas en el trato, quieren tenerlo todo controlado. La falta de control es lo que les hace activar los mecanismos de alarma.

- Suelen tener dificultades en expresar sus propias emociones. Intentan no profundizar en lo que sienten o piensan respecto a alguien o algo y ello provoca problemas de comunicación con los demás.

- En muchas ocasiones se sienten inseguros de si mismos y no soportan ver la seguridad en otros, por lo que inconscientemente crean disonancias cognitivas como convenciéndose de que esa persona no es tan maravillosa como se muestra ante los demás.

Hemos de tener en cuenta que el carácter y personalidad que tenemos en nuestra etapa adulta va muy de la mano de la relación afectiva que hemos tenido con nuestros progenitores en la infancia. Es por ello que una familia que haya protegido mucho a su hijo, haya sido muy rígida en su educación o demasiado permisiva, hace que la persona no pueda desarrollar sus propias estrategias de afrontamiento para valerse por sí misma.

¿Cómo suelen actuar?

En el terreno emocional suelen ser personas muy atractivas, grandes conquistadores, ya que tienen esa necesidad de tener una relación estable, por su carencia afectiva. Por el contrario, cuando ya se ven dentro de la relación empieza el miedo y se crean situaciones de confusión en sí mismo y en el otro. Es aquí cuando se produce la disonancia cognitiva que mencionaba anteriormente, la mente empieza a crear pensamientos de alerta porque no soporta las propias incongruencias (no es la persona que busco, no va a poder ofrecerme lo que quiero, no voy a cumplir sus expectativas, en verdad no quiero tener una pareja estable, aún me quedan muchas cosas que experimentar y que no podría hacer si estoy en pareja, etc.).

En cierta forma, la falta de estrategias y de conocimiento sobre uno mismo hace que se busque justificación a la propia inseguridad y temores. Al final como no se tienen las capacidades para asumir el miedo y gestionar el malestar, se buscará romper la relación para recuperar la estabilidad y huir del descontrol.

¿Cómo afrontar el miedo al compromiso?

El primer paso es admitir que tenemos una limitaciones emocionales en las que tenemos que trabajar. Evaluando las verdaderas necesidades y arriesgándonos a afrontar los miedos, éstos desaparecerán. Por tanto, una buena autoestima es la base de todo.

Al miedo se le vende encarándolo. Hay una frase de Jiddu Krishnamurti que dice “Haz lo que temes y el temor morirá”, pues así mismo es. Para ello nos vamos a servir de una serie de estrategias:

- No vamos a evitar aquello que nos da miedo, huir no soluciona el problema.

- Hemos de ir introduciendo pequeños cambios que poco a poco ayuden a la mente a entender que seguimos teniendo el control de la situación, ya que como es lo que más nos asusta hay que educarla. Si una característica tiene la mente es que es muy plástica, ¿esto qué quiere decir? Que entrenándola se adecua a lo que queramos.

- Valorarse a uno mismo fortalecerá la seguridad en las acciones y decisiones que tomemos. Por tanto necesitamos hacer un reconocimiento positivo de nuestras capacidades y limitaciones, ya que una limitación no es algo negativo, se necesitan de ambas para encontrar el equilibrio.

- Es básico empezar a expresarse emocionalmente, sobre todo la parte negativa de nuestro malestar. De esta manera reduciremos tensiones y por tanto nos relajaremos más. Si al principio cuesta hacerlo con otras personas, escribiéndolo se puede empezar uno a entrenar, además de que nos sirve para reflexionar.

- La clave de toda buena relación es la comunicación y la confianza, sin ellas no hay pareja que sobreviva de una manera sana. Por lo que el objetivo tiene que ser lo que se conoce como asertividad, es decir, decir en todo momento lo que se piensa y siente sin entrar en herir a nuestro interlocutor, en este caso nuestra pareja.

Merece la pena hacer el intento de superar el miedo ¿no creéis? ¿Qué supone pasar un mal rato cuando la compensación es eterna?.

CIARA MOLINA
Psicóloga Cognitivo Conductual especialista en Gestión Emocional
Terapias Online www.psicologaemocional.com

viernes, 9 de noviembre de 2012

Yo Pierre Riviere habiendo degollado a mi madre, hermana y hermano.

Aquí les dejo el enlace de uno de los libros libros básicos sobre psicopatología y psicología anormal, donde se enfatiza como el entorno detona múltiples problemáticas, tanto sociales como psicológicas.  El titulo lo dice todo, cabe aclarar que la mayor parte del libro habla sobre cuestiones legales de esa época, pero al final del libro todas ellas valén la pena, espero sea de su agrado y lo disfruten. Cualquier dificultad para abrir el enlace, por favor escriban un mensaje y agreguen su correo y a la brevedad se les enviará el archivo.



Henry Murray (Biografía)

Nació en Nueva York en 1893, egreso de Harvard en 1915 con un grado en historia y paso a la escuela de Médicos  y Cirujanos de la Universidad de Columbia, donde se recibió como médico en 1919, con el primer lugar de su clase. Obtuvo su maestría en biología  en la Universidad de Columbia en 1920, y dio algunos cursos en Harvard. Durante dos años ejerció la cirugía en Nueva York. Por esas fechas marchó a Inglaterra y estudió bioquímica en la universidad de Cambridge, donde se doctoró en esa materia en 1927.Todavía no tenia preparación formal en psicología o en psiquiatría pero informa que como médico estaba muy interesado e intrigado sobre las causas psicogenas  de los trastornos de sus pacientes. Comenta que de hecho  visito los barrios frecuentados  por algunos de sus pacientes sórdidos y comenzó a aprender psicología en su aspecto más crudo  mediante tratos con drogadictos, prostitutas, trasgasables y hampones. (Murray, 1940). Durante su estancia en Europa  en 1925, visitó C.G. Jung, a quién atribuye haber encendido  la llama de su interés por la psicología. Murray se preparó como psicoanalista entre 1927 y 1935, cuando era director de la nueva  clínica psicológica en Harvard.

Muchos estudiantes reconocidos  se adiestraron en la clínica  y ahí tuvo lugar una gran cantidad de trabajo productivo. Explorations in Personality, escrito por Murray y sus colaboradores y publicado en 1938, relata algo de este trabajo - un estudio intensivo de un pequeño numero de sujetos. En este mismo año acuño el termino de personología, que significa "el estudió científico de la persona total." Durante la segunda guerra mundial Murray se incorporó al cuerpo médico y se distinguió por su trabajo en valoración psicológica. Estuvo encargado de la tarea de identificar personal capaz de realizar misiones secretas y peligrosas. Murray (1943), junto con su discipula  Christina Morgan, desarrollo la bien conocida prueba de Apercepción Temática. También perfeccionó pruebas para  elegir y seleccionar agentes  de espionaje durante la segunda guerra mundial (Murray y Mackinnin, 1946). Después de la guerra regreso a Harvard y permaneció ahí hasta su jubilación  en 1962.

Ha introducido  un gran numero de  conceptos para representar los factores que deben comprenderse al describir, explicar, predecir y controlar fenómenos de la personalidad. Sus conceptos abarcan la personalidad, el medio ambiente y la historia del organismo. Murray ve a la persona como algo complejo y único y toma en cuenta la totalidad de los determinantes.


Referencia:
Dicaprio, N.S, (1990) Teorías de la Personalidad (2da. Ed.) Mc Graw Hill: México.

Albert Bandura (Biografia)


Albert Bandura nació en Alberta, Cánada, en 1925, y llego a los Estados unidos en 1949. Recibió su grado de Bachiller  en la Universidad de British, Columbia  y su maestría y doctorado en la Universidad de  Lowa en 1952. Sus puntos de vista sobre el aprendizaje social y el modelamiento  fueron presentados  por primera vez  en 1963 en un libro escrito  en colaboración con R. Walters, titulado Social Learning  and  Personality Develoment. En su libro en 1969, Principles of Behavior Modification, Bandura  presenta las aplicaciones terapéuticas  de los procedimientos de modelamiento. Escribió un libro sobre agresión con ese titulo publicado en 1973. La presentación  de sus constructos  e investigaciones  más recientes aparecen en su libro, Social Learning Theory (1977). Su carrera como profesor  la ha  realizado  en la Stanford  University desde 1953, en el departamento de psicología. Fue presidente de la Asociación Psicológica Estadounidense en 1974


Referencia:
Dicaprio, N.S, (1990) Teorías de la Personalidad (2da. Ed.) Mc Graw Hill: México.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Juno


Una magnifica producción para abordar la madurez y la sexualidad en los adolescentes. Aquí tienen varias opciones para verla online:

http://vimeo.com/30035756 En esta faltan unos 2 minutos del comienzo pero esta en español latino.

En el resto esta en español de españa.
http://www.bajartotal.com/2012/10/juno-2007-online.html
http://www.peliculasonlineflv.net/2011/07/juno-hd-2007-castellano-online.html

viernes, 26 de octubre de 2012

El león y el perrito


Secretaria de Educación Pública (1994) Español 4to. Grado Lecturas. (3ra Reimp.) SEP: México.

Cuento de un conejo




















           Secretaria de Educación Pública (1994) Español 4to. Grado Lecturas. (3ra Reimp.) SEP: México.

Por que los conejitos tienen las orejas tan largas


Secretaria de Educación Pública (1994) Español 4to. Grado Lecturas. (3ra Reimp.) SEP: México.

Cuatro perritos





Secretaria de Educación Pública (1994) Español 4to. Grado Lecturas. (3ra Reimp.) SEP: México.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Freud Pasión Secreta (1962)



Sintesis:

Freud, pasión secreta, es una película dirigida en 1962 por John Huston. Su título original en inglés es simplemente Freud, aunque también se la conoce como Freud: The Secret Passion.
La película parte del guion escrito por Jean Paul Sartre, quien no lo terminó por considerarlo demasiado largo. Este filme nos habla de los primeros esfuerzos de Freud para que aceptaran sus teorías. Montgomery Clift interpreta al padre del psicoanálisis.

Película:


Un método peligroso



Sintesis:

"Un método peligroso” cuenta una historia de descubrimiento sexual e intelectual basada en acontecimientos reales a partir de la turbulenta relación entre el joven psiquiatra Carl Jung (Michael Fassbender), su mentor Sigmund Freud (Viggo Mortensen) y Sabina Spielrein (Keira Knightley). A este trío se añade Otto Gross (Vincent Cassel), un paciente libertino decidido a traspasar todos los límites. Esta exploración de la sensualidad, de la ambición y del engaño llega a su momento cumbre cuando Jung, Freud y Sabina se reúnen antes de separarse definitivamente y acabar cambiando la dirección del pensamiento moderno.


Comentario:

Por medio de películas como estas podemos tener un acercamiento a la historia y las bases de la psicología.

Trailer:

Pueden disfrutar la pelicula en el siguiente link:  http://www.peliculas4.com/ver-un-metodo-peligroso-2011-online-10-4086.html

martes, 18 de septiembre de 2012

Papá ¿cuánto ganas?


En la actualidad nos enfrentamos a diferentes problemáticas en el ámbito educativo, y la más común  de las disculpas que nos dan los padres de familia, para que sucedan es no tengo tiempo tengo que trabajar, pues bien este corto vídeo es una forma de que entiendan el sentir de sus hijos ante sus ocupaciones.


ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE



     Mediante el lenguaje hablado es como podemos expresar nuestros pensamientos.
     Pensamiento mágico. Surge al principio cuando el hombre mira al mundo que lo  rodea y al mismo tiempo lo amenaza, descubre que hay relación  entre la presencia de ciertos objetos y su situación existencial; el ser humano se rige por las apariencias de las cosas.
     Pensamiento lógico o sintético. Se funda la ley de la causalidad y en el principio de jeraquización.

     NOCIÓN DEL DELIRIO. Es cuando una persona se separa progresivamente, de las ideas propias del lugar, el momento y la situación (salirse del ambiente de las ideas propias sin que sea posible convencerse de que esta en un lugar o en otro).

     Existen 2 clases de delirio:
     Delirio primario. Es la idea errónea engendrada patológicamente. Lo importante aquí es lo enfermizo, lo erróneo puede tener como causa la falta de capacidad, falta de información y por el estado de ánimo, cuando es por esto basta con la buena información para que la persona cambie.
     Delirio secundario. Esta idea surge de los fenómenos afectivos o delirio de acontecimientos o fenómenos fuertes.
Existen 4 formas de delirio.
     Delirio Exógeno. Destrucciones profundas  de la conciencia  debido a perturbaciones orgánicas  cerebrales. Aquí, como en el sueño, el que padece del delirio lo vive, en vez de ser un espectador pasivo e inmóvil; existe un contacto con el mundo circulante pero la persona a través de la sugestión induce alucinaciones o provoca nuevas actitudes delirantes.
     Delirio esquizofrénico. Aparece por la pérdida de carácter unitario de una vida que esta dividida en dos partes por un desgarramiento.
   Delirio parafrenético. Su contenido es fundamentalmente imaginativo con temática megalomaniaca y riqueza creativa. A pesar de su delirio el enfermo no pierde el contacto con su realidad objetiva.
     Relaciones deliroides. Surgen a partir de un estado de ánimo del cual resultan comprensibles  la significación y la referencia  anormales. Pueden aparecer en personas normales que están sujetas a mucho estrés.

     Tipos de delirio:
     Delirio depresivo este que se divide en 3:
     Delirio hipocondríaco: los enfermos están convencidos de encontrarse afectados por graves y terribles males, lo que hace que manifiesten falsos síntomas.
     Delirio de ruina. El paciente se contempla en un estado de ruina, de pobreza, todo le va mal y su familia esta destinada al mismo riesgo.
     Delirio de culpa. El paciente se culpa ante sí y ante los demás de las faltas que cree haber cometido. Insiste en ser castigado.
   Delirio persecutorio. Es la forma más frecuente de delirio. Se distinguen dos variables de persecución: uno es la persecución física que consiste, en que el paciente se siente acorralado y que quieren matarle, la otra es la persecución psíquica (moral) siente que se le hará daño por difamación o desprestigio.
    Delirio místico y de posesión. El paciente se siente poseído por una persona de la historia sagrada, se transforma asumiendo las responsabilidades, misión y poderes que el mismo personaje posee.
   Delirio megalomaniaco o de grandeza. Se caracteriza por un falso aumento  de valores subjetivos. El enfermo se siente poseedor de fortunas inmensas los puestos militares o políticos de máxima categoría.
    Delirio celotípico. La persona siente el temor de ser engañado por el conyugue, a partir de errores en el juicio llega a un falso convencimiento, esto generalmente se da en los adictos al vino.
     Delirio erótico. Consiste en que el paciente se siente amado por personas de alto rango o bien por tener que protegerse desde el punto de vista amoroso del resto del mundo.
    
TRASTORNO DEL CURSO DEL PENSAMIENTO
     Ahora se trata del curso de las ideas, en la espontaneidad de su flujo verbal.
     Inhibición del pensamiento. Es la lentitud que se manifiesta por un retardo en la asociación  de ideas. El paciente habla poco, lentamente, dando la impresión de que le cuesta pensar. Esto se presenta con más frecuencia en los trastornos depresivos endógenos.
     Aceleración del pensamiento. Se da una aceleración en el proceso psíquico, el proceso racional es exageradamente rápido. Aparece asociado al síndrome maniaco.
Fuga de ideas. Es la exageración de la aceleración del pensamiento. Contiene 4 características:
·         Desorden de las apreciaciones intelectuales.
·         Predominio del mecanismo de asociación de ideas.
·         Existe la facilidad de desviarse  del curso del pensar por estímulos externos, las palabras fluyen sin orden.
·         Aceleración del ritmo de la expresión verbal.
     Perseveración del pensamiento. Es   la incapacidad de cambiar de un tema a otro. La persona retiene  continuamente los mismos conceptos. Se presenta en la epilepsia obsesiva.
     Disgregación. Una pérdida de la idea directriz. No es capaz de formular ideas en forma ordenada y comprensible.
     Incoherencia.  Tiene las características de las disgregaciones, además de darse la incomprensibilidad global del discurso, se da también una incoherencia.
    TRASTORNOS DEL LENGUAJE
     El lenguaje sirve para intercomunicar, signos mediante el cual  expresamos nuestros pensamientos. El lenguaje no corresponde a lo que pensamos  y busca la forma para decirlo. La palabra sirve para objetivar el pensamiento pero pensar que el lenguaje es fiel para trasmitir el pensamiento no podemos sostenerlo.
     Trastornos del curso y del ritmo verbal.
     Modificaciones en la intensidad: la voz elevada acompañada de movimientos musculares es característica de los estados de agitación. Será un susurro casi inaudible en ciertos delirios autoreferenciales.
     Habla retardada: característica de algunos enfermos depresivos.
     Logorrea: intensa inclinación a hablar aceleradamente, se da en casos de excitación maniaca.
     Verbigeración: repetición anárquica de las palabras que invaden al discurso verbal.    
     Cuando la repetición se limita a la última palabra de la frase, se denomina palilalia.     
     Mutismo: suspensión de las funciones de expresión verbal, sin que se afecten las capacidades instrumentales del lenguaje. Según su etiología seria:
     Mutismo por inhibición. Propio de los estados depresivos.
     Mutismo catatonico. Basado en la oposición y el negativismo (persona con espíritu de contradicción).
     Mutismos demenciales: debido a la destrucción y a la pobreza asociativa.
     Mutismo con síntoma histérico.
   Tartamudez: se observa comúnmente en los niños de 2  a 4 años, la tartamudez primaria desaparece cuando la maduración neurológica del niño le capacita para enfrentarse  con una pesada carga lingüística. La tartamudez en los niños mayores se considera un trastorno psíquico, susceptible de tratamiento.
     Ecolalia: forma de verbigeración, es la repetición de lo que se acaba de oír.
 Trastornos sintácticos: Fragmentación forma de hablar entrecortada, se suprimen los pronombres personales y la conjugación.
     Trastornos semánticos.
     Glosogalia: seudolenguaje absolutamente incoherente. Propio de la esquizofrenia.   
    Neologismo: creación de una palabra nueva o condensación de varias palabras por parte del paciente  para explorar una idea muy completa. Típico de la esquizofrenia.     
     Incoherencia: falta de conexión lógica  entre las diferentes palabras.

REFERENCIAS:
     Vallejo, R. J. () Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. (3ra. Ed) Salvat
Belloch a., Sandín B., Ramos F., (1995) Manual de Psicopatología Volumen 1. (1ra. Ed.) España. Mc Graw Hill.
Goldman H.H. () Psiquiatría general, Manual moderno.

INTRODUCCIÓN AL MATERIALISMO

El materialismo es una forma de interpretar, de concebir de explicar todos los problemas. La forma materialista de  interpretar los acontecimientos, de concebir las cosas y sus interconexiones, se opone a la forma idealista  de interpretarlos y concebirlos.

El materialismo busca explicaciones  en terminos que pertenencen al mundo material, en terminos de factores que podemos comprobar, comprender y controlar  las raices de la  concepción idealista de las cosas, pues, son las mismas que las de la religión.

jueves, 23 de agosto de 2012

Hermanita - Video para trabajar la violencia de algún miembro de la familia


Es muy dificil  acercarse a ayudar a las personas con problemas de violencia intrafamiliar, sin embargo este video es una buena reflexión para todas aquellas personas en esa situación. Ojala este recurso les sea de mucha ayuda. Las formas de usarlo son múltiples así que no los limitaré.

El juicio a un taco



Referencia:
Navarro L. (1998) Español Quinto Grado (3ra, Reimp.) Secretaria de Educación Pública: México


Una historia disparatada



Fuente de referencia:
Referencia:
Navarro L. (1998) Español Quinto Grado (3ra, Reimp.) Secretaria de Educación Pública: México

martes, 21 de agosto de 2012

Teoria psicodinámica en la esquizofrenia



Interpretación de los sueños. Sigmund Freud

1900, aparece la obra de Freud la interpretación de los sueños, donde se sientan las bases de la terapia psicoanalítica; y se da un empujón al concepto de esquizofrenia.
  • Los comentarios sobre la obra interpretación de los sueños son:
  • Los conflictos con el consciente (vida cotidiana) e inconciente ( mundo onírico y sueño)
  • No expresar lo que sientes en el mundo real, lleva a una lucha por resolver tus problemas aunque sea oníricamente.
Alucinaciones:
  • Deber ser y lo que quieres ser.
  • Sueños (situaciones de deseo + o -).
Todo lo anterior puede llevar a una psicopatología según Freud
Para Freud, el enfermo psicótico sustrae gran parte de su carga a los objetos libidinales y al mundo en general; vive en su espacio interior y, en consecuencia, no puede tener acceso al psicoanálisis.

Relaciones Objétales y Mecanismos de Defensa -  Melanie Klein.

Lo que Freud describió es para Melanie Klein, la culminación de un proceso que comienza mucho más temprano y la forma en que el niño entre y abandone la etapa final del complejo de Edipo,  dependerá de las tendencias y ansiedades vividas en la etapa temprana.Este periodo temprano  comparado con el desarrollo ulterior del complejo de Edipo, tiene una imagen  necesariamente más intrincada, por que el yo del niño es más inmaduro y se halla bajo el influjo  de   fantasías inconcientes.
En la perspectiva Kleiniana, se considera que el bebé tiene un yo en funcionamiento desde el primer momento de vida, y durante su primer año, el lactante tiene dos  modos fundamentales de funcionar.
En el primer momento de desarrollo – los primeros tres meses de vida – el niño atraviesa la llamada posición equizo-paranoide, que se caracteriza por la relación con objetos parciales (el pecho de la madre básicamente)  y el predominio de la disociación como  mecanismo de defensa del yo inmaduro. La falta de cohesión que existe en el yo temprano del bebé, y el uso  de mecanismos de disociación, hace que el niño viva a  los objetos (pechos de la madre) como  “buenos” o “malos”, que se corresponden con sus sentimientos o vivencias de gratificación o frustración. El bebé, para obtener satisfacción necesita del objeto (la madre o sustituto materno), lo desea cuando experimenta sus necesidades, y posee en su fantasía  cuando esta satisfecho.
Cuando el bebé es acariciado y gratificado por su madre, siente que posee el “pecho bueno” y lo ama; en estados de hambre o dolor, el bebé no cree que el dolor sea parte del mismo, y siente que es la madre (el pecho) la responsable de su dolor, de modo que la odia. M. Klein, a lo largo de  toda su labor, ha centrado el interés  sobre la ansiedad como el elemento más dinámico en la frustración y el más conflictivo, y descubrió que el tipo más primitivo de temor, es el temor de los objetos persecutorios: al principio, “el pecho malo”. En conjunto, a este temprano modo de funcionar con la ansiedad paranoide  que predomina en él, es a lo que llamo posición esquizo-paranoide.
La ansiedad paranoide se debe a la proyección de tendencias destructivas del bebé en un objeto u objetos, a los que entonces el niño siente como perseguidores. Es decir, la ansiedad esta referida a que estos perseguidores lleguen a dañar al yo y al objeto.
Esta posición es una constelación de relaciones con los objetos y ansiedades caracterizada por la experiencia del bebé de atacar a una madre, a quien ama con ambivalencia, y el temor a perderla como objeto interno y externo. Esta experiencia origina en el bebé  dolor, sentimientos de culpa y pérdida. La ansiedad que predomina es la ansiedad expresiva, motivada por la posibilidad de que la propia agresión del bebé dañe a la madre y a su interior. Se la  experimenta por objeto y por el yo, que en identificación con el objeto, se siente amenazado.
M. Klein introdujo el concepto de identificación proyectiva para designar un mecanismo de defensa  del yo que se traduce en fantasías en las que el sujeto introduce su propia persona,  en su totalidad o en parte, en el interior del objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo. Es el resultado de la proyección de partes del yo en un objeto. Puede tener como consecuencia que se perciba al objeto como si hubiese adquirido  las características de la parte proyectada del yo, pero también puede resultar que el yo llegue a identificarse con el objeto  de su proyección.
El complejo de Edipo -  según M. Klein -  comienza a desarrollarse en la posición depresiva. Cuando el bebé percibe a su madre como persona, cambia su relación con ella y su percepción del mundo. Reconoce a las personas como seres individuales y separados y con relaciones entre sí. Advierte el vinculo que existe entre su padre y madre, siente que sus padres no son solo objetos para sus necesidades y deseos, sino que poseen una vida propia y en común.
Por cierto sucede que el bebé  percibe las relaciones  entre los otros de forma muy distinta  a como perciben los niños de mayor edad o los adultos. La proyección desfigura sus percepciones, y cuando se percata de la relación amorosa que existe entre sus padres, proyecta en ellos sus propios deseos amorosos y hostiles.
La satisfacción que experimenta en su relación con el pecho permite al niño dirigir sus deseos  hacia nuevas fuentes de bienestar. También las  situaciones  de frustración  vividas en relación con el pecho, y ante ansiedades paranoides y depresivas experimentadas con la madre y su pecho, hacen que el padre (el pene)  se convierta, tanto para la niña como para el varón, en un objeto alternativo de deseo  hacia el que la criatura se puede dirigir  apartándose del pecho.

La frustración  y la satisfacción moldean la relación del niño con el pecho. Estas dos relaciones en conflicto con el pecho de la madre son trasladadas a la relación ulterior con el pene del padre. La frustración sufrida en la relación anterior con el pecho aumenta las exigencias y la confianza en la nueva fuente de satisfacción, estimulando el amor hacia el nuevo objeto, del que se anhela recibir auxilio y seguridad. El desengaño inevitable refuerza la regresión por momentos hacia el primero objeto, el pecho. Por lo tanto, según las ocasiones, cada objeto puede convertirse en bueno o malo.
El niño introyecta sus objetos  desde el comienzo. Por introyección se entiende el proceso por medio del cual el sujeto hace pasar, en la fantasía, desde fuera hacia adentro suyo, objetos y cualidades inherentes a estos. Es un proceso  que guarda íntima relación  con la identificación. Las relaciones inconcientes del pecho de la madre y el pene de su padre se establecen dentro del yo del niño y forman el núcleo del superyo.



Referencias:
Consultor de psicología infantil y juventud. Editorial Océano. España.
Evolución histórica del concepto de esquizofrenia Obtenido en: http://www.foxitsoftware.com
   

Psicodiagnóstico



En el campo de la psicología, el psicólogo intentará hacer un psicodiagnóstico  cuando a través de los métodos propios  a la psicología intente llegar a alguna conclusión  acerca de las características  de una persona, de un grupo de personas o de un hecho psicológico en sí.

El psicodiagnóstico es el resultado de un examen detallado o de un estudio minucioso  sobre algunas muestras conductuales. Para realizar un psicodiagnóstico se deben conocer  los principios básicos  de la psicología, la neurología, la estadística, de la psicología diferencial… Se debe conocer el desarrollo evolutivo del ser humano, las técnicas experimentales psicológicas, las modernas técnicas grupales…

Convienen ahora diferenciar  algunos ámbitos de aplicación del psicodiagnóstico:

En la psicología clínica el psicodiagnóstico  se trata de la aplicación  en el campo clínico de los resultados  y métodos de todas las disciplinas  psicológicas antes citadas, para lograr un conocimiento del individuo o cliente en todas sus dimensiones. Tomando su información del método clínico cuya base es  la observación y el análisis de  los casos individuales. El arte clínico consiste en diagnosticar, en describir los esquemas generales conocidos  de una determinada afección, en la propia individualidad del cliente.
En la psiquiatría el psicodiagnóstico   se realizara a partir de la conducta de sujeto en términos de mayor o menor adaptación  a la normativa existente, dentro de los ambientes socioculturales  en que se mueve el sujeto, mediante pruebas psicometrías sobre las funciones intelectuales, pensamiento conceptual  y especialmente mediante tests de estructura de la personalidad. Cuando en dichos datos aparezcan divergencias que no puedan ser explicadas basándose  en factores o razones  de tipo social, cultural, familiar, educacional, se deberá remitir  el caso al especialista psiquiátrico  para que decida en que medida la forma de ser conductual  del sujeto presenta características  patológicas.
El psicodiagnóstico  neurológico trata de analizar los trastornos  o modificaciones  de las conductas psicológicas normales, debido a lesiones centrales.
El psicoterapeuta   es la persona con buenos conocimientos  de psicología dinámica que se encargará directamente  de la recuperación o tratamiento  de los enfermos con trastornos de la conducta. El área de labor de tal especialista  es muy amplio ya que a el le compiten  todo tipo de desadaptaciones, escolares, familiares y sociales.
En la psicología escolar el psicodiagnóstico consistirá en   vigilancia estrecha  a cada uno de los componentes de la comunidad  escolar, a fin de detectar toda posible dificultad  o anomalía, o bien sea a nivel de aprendizaje  escolar  o a nivel  de adaptación de la escuela, a fin de poder actuar  de forma preventiva y  reeducativa, lo que lleva acabo mediante pruebas  concebidas para descubrir  anomalías al desarrollo.
La psicología industrial  es el tercer y gran  campo de aplicación  de la psicología y el psicodiagnóstico, proponiéndose conseguir dos objetivos:
*       La adaptación del hombre a su trabajo.
*       La adaptación del trabajo al hombre.

El psicodiagnóstico consistirá  en establecer unos perfiles  de aptitudes de los sujetos, destacando aquellos cuyo perfil  se ajuste mayormente al del puesto  a cubrir. Para ello utiliza tests aptitudinales, cuestionarios de la personalidad, pruebas proyectivas, cuestionarios de intereses profesionales, etc.

El Psicodiagnóstico es un proceso, que tiene diversos objetivos y etapas.
Objetivos:
·     Lograr un acercamiento al examinado.
·     Tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo e integrando los elementos parciales de éste.
·     Describir al examinado, en algún aspecto específico (ejemplo: capacidad intelectual, personalidad, habilidades específicas, etcétera) o en su totalidad, de acuerdo a un propósito inicial (ejemplo: definición de adecuación a un cargo en caso de selección de personal, diagnóstico clínico diferencial, entrega de información con fines pedagógicos, etcétera).
Etapas:
·         Contacto inicial: puede ocurrir incluso antes de que el paciente acuda a la consulta (llamado telefónico u hojas de derivación o de interconsulta). Indica quién pide la consulta y a quién tiene que responder el psicodiagnóstico.
·         Entrevista inicial: permite obtener el motivo de consulta (manifiesto y latente), el rapport (relación entre entrevistador y entrevistado) y realizar la planificación de la evaluación, es decir, qué pruebas se van a aplicar al examinado y en qué orden. Esto último es importante ya que hay distintas evaluaciones para distintas áreas a evaluar. La confección de la batería de tests a aplicar a un sujeto determinado debe realizarse de acuerdo a lo que se necesita saber de él, lo que va a estar estrechamente ligado a su motivo de consulta. También influye en esto la edad del examinado y el tiempo del que se dispone para realizar el proceso de psicodiagnóstico.
·         Aplicación de la evaluación: administración de tests y otras herramientas diagnósticas.
·         Cierre del proceso y devolución de la información: se realiza a través de una breve entrevista con el examinado. Es una fase clave y muy necesaria. Lo mínimo que puede darse al examinado, que ha vivido un proceso de auto-exposición en el que ha depositado ansiedades y temores, es una respuesta. Consiste en una explicación estratégica de lo que se encontró en el proceso de evaluación, limitándose a mencionar aquellos aspectos que son de utilidad para el proceso terapéutico. En Psicodiagnóstico Infantil, siempre se debe incluir al niño en la devolución, lo que obliga al psicólogo a adaptar su lenguaje para poder ser comprendido por éste. Este proceso de devolución implica la generación de insight y el manejo de la ansiedad del examinado.
·     Análisis de los resultados.
·     Confección y entrega del Informe Psicológico: dirigido al solicitante del proceso de Psicodiagnóstico.

La entrevista de devolución y la redacción del informe constituyen el cierre del proceso  psicodiagnóstico; y por lo tanto, la transmisión  oral y/o escrita  de los resultados del mismo. La escritura es una tarea oral y de síntesis. Se requiere para ello entender  a fondo el caso y captar todo el material recogido. Redactar un buen informe supone haber realizado  una buena evaluación psicológica.
El informe escrito es un documento que  certifica la labor  del profesional y en él  se verá reflejada  su competencia para analizar  y elaborar los datos  aportados por las diferentes técnicas. Los informes podrán ser diferentes  en cuanto a la extensión, al contenido, a la forma o al lenguaje, pero deberán responder al objetivo  de la evaluación: psicodiagnóstico clínico, informe pericial, evaluación psicoeducativa, diagnostico psicopedagógico, selección de personal, etc.
En nuestra tradición como psicólogos clínicos  no siempre se llega a esta instancia, y el registro escrito es reemplazado por la comunicación directa y verbal de las conclusiones.
En  todos los ámbitos de trabajo no es necesaria la entrega del informe. Sin embargo facilita la práctica ordenadora de nuestra tarea el consignar por escrito  los aspectos más significativos  para archivar un material clínico.
Blenger (1973) dice que el orden en que se redacte un informe no tiene nada que ver con el orden en el que se han recogido los datos. Presenta como organización del mismo una guía, pero alerta que no se trata de un casillero  que siempre se debe llenar:
Datos de Afiliación: nombre, edad, sexo,  estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u oficio.
Procedimientos utilizados: entrevistas, tests, registros, objetivos, cuestionarios, y otros procedimientos.
Motivo del estudio: por quien fue solicitado y objetivos del mismo, actitud del entrevistado.
Descripción sintética del grupo familiar y de otras personas significativas: le dan importancia a la constitución, los roles y la dinámica familiar, a la salud, accidentes, enfermedades y a la actitud de la familia frente a ellos.
Problemática vital: referencia a su vida y conflictos actuales (cambios, temores, aspiraciones, inhibiciones, etc.).
Descripción de estructuras de conducta: diferenciar las predominantes y las accesorias y los cambios observados.
Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad: incluir la dinámica psicológica, grado de madurez de la personalidad, características emocionales e intelectuales, social profesional y emocional.
Si se trata de un informe muy detallado  o muy riguroso: incluir resultados de cada test.
Conclusión: diagnostico y características psicológicas  del individuo. Responder a los objetivos del estudio.
         Incluir una posibilidad pronostica: fundamentar los elementos  sobre los cuales se basa.
Posible orientación: Señalar si faltan nuevos estudios. La forma posible de subsanar, aliviar u orientar al entrevistado.



Referencias:
Foros, M., Buira, C., Doménech, J., (1980) Psicodiagnóstico y estadística  (1ra. Ed.) Editorial CEAC. España
Cattaneo, B. (2005) Informe psicológico (3ra Ed.) Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina.
Psicodiagnóstico. http://www.psicodiagnostico.cl/  (Obtenido el 6 de Junio de 2009)

Comentarios

Translate